sábado, 10 de diciembre de 2011

¿ EL MAESTRO, FACTOR DETERMINANTE EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ?


            LA CALIDAD EDUCATIVA, REQUIERE DE DOCENTES QUE ASUMAN SU ROL RESPONSABLEMENTE

lunes, 7 de noviembre de 2011

LA EDUCACIÓN EN LA LÓGICA
DE GANADORES Y PERDEDORES

Casi siempre celebramos el haber ocupado, un lugar expectante en nuestras vidas; de ser el mejor, el primer lugar y gozar de todos los premios, como el único vencedor del concurso. Indudablemente son acontecimientos que se suceden habitualmente tambien en el proceso educativo; otros en condición de superiores y muchos otros en circunstancias inferiores.
Si bien entendemos a la educación, como una transmisión de conocimientos, a la vez, como búsqueda y transformación del mundo en que vivimos, es pertinente  entonces admitir, que el aprendizaje se convierte como la más grande de las virtudes humanas. Y lo es. Sin embargo, cada cierto tiempo la humanidad tiende poner en duda su proceso educativo.
A veces la educación no está hecha para que colaboremos con los otros, sino para que siempre compitamos con ellos y nadie ignora que hay un modelo educativo, como una suerte de lógica, de quien hizo mejor, quien fue el ganador y casi nos obliga a sentir el orgullo de haber dejado atrás a los demás. ¿Será la lógica del primer lugar, acaso lo más conveniente en el desarrollo educativo, de que haya solo ganadores y perdedores?, ¿Por qué toda formación tiene que buscar solo individuos superiores?           
Todos estos acontecimientos, propios de nuestro sistema educativo, nos llevan  a  refexionar y plantear, que estamos aparentemente sobre una crecida sociedad excluyente; en la formula de que uno triunfe al precio de que los demás fracasen, esto puede ser muy reconfortante para los triunfadores, pero suele ser muy deprimente para todos los demás.
Pareciera que estamos excesivamente contagiados de aquella lógica, de que los seres humanos nos dividimos solo en ganadores y perdedores, apostados en la superstición del primer lugar, del número uno, del triunfador y nada más llamativo para estos anhelos, los concursos y los premios. ¿Por qué solo uno tiene que ser el mejor?
Por lo menos debería de haber un lado de la educación, que impulse el cultivo de la convivencia y la solidaridad, antes que la rivalidad y la competencia, y ello tal vez nos ayude avanzar en la práctica de una mejor educación integral, de calidad y para todos.

viernes, 7 de octubre de 2011

LA EDUCACIÓN Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

EL MODO INFLUYENTE DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN

Mientras la educación pretende la formación integral de la persona; su desarrollo intelectual y moral, en una pedagogía de aprendizaje en todos los niveles del sistema educativo. Incomprensiblemente los medios de comunicación proceden de un modo distinto a los intereses educativos.

Ciertamente vivimos en una época de cambios, donde la información se ha convertido en elementos imprescindibles para el hombre, ya que mediante ella, acumulamos un sin número de conocimientos; de lo que existe y de lo que ocurre en el mundo. Por lo tanto, es evidente que la sociedad de la información en general y las nuevas tecnologías en particular, inciden de manera significativa e influyente en el ámbito de la educación.

Con precisión decimos, que el macizo de esta información y todo el poder de influencia lo tienen los medios de comunicación, atribuida como el cuarto poder por el escritor Edmund Burke (1729-1797); y son los que crean y destruyen modelos de conducta, concretamente el periodismo; que iluminado por su propia dinámica de su labor, hacen que las cosas, solo nos interesen por su novedad, mas no por la esencia de las cosas del saber cultural, en una clara muestra de un profundo contraste con los propósitos de la educación.

Con excepción de algunos, pero la gran mayoría de los medios de comunicación, rigen sus intereses, no en la admiración de la virtud, ni el respeto por el conocimiento, sino en el sometimiento ante los modelos de la opulencia; más expectativa tiene los crímenes, accidentes, robos, espectáculos, etc. A decir verdad, nos han vuelto noveleros, más que informados; a tal punto que la sociedad vive una etapa que aceleradamente cambia de costumbres por modas, conocimientos por información.

Frente a los avatares de nuestros tiempos y sin lugar a dudas, los medios de comunicación, las nuevas tecnologías y la sociedad de la información en general, deberían de hecho, contribuir más significativamente en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; sin embargo, su accionar a favor del emprendimiento de una sociedad culta y más justa, dependerá en gran medida, de los conocimientos y la capacidad crítica de los que promueven, los diferentes medios de comunicación.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

ALIMENTACIÓN, SANIDAD Y EDUCACIÓN

NUTRICIÓN Y SALUD, ESENCIALES EN EL
PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Una realidad que pesa en las decisiones gubernamentales de los diferentes países del mundo. Muchos de ellos, caen en la ambigüedad para afianzar su proceso educativo, distintamente los estados subdesarrollados o en vías de desarrollo, casi han descuidado en su gran mayoría, aquello que es vital, en la formación del estudiante. Salud y Nutrición.
Las estadísticas de países en ésta desidia son alarmantes, aquellos que han preferido invertir máximamente en infraestructura y otros conceptos meramente frecuentes, dejando de lado, aquello que es elemental para la vida de los seres humanos, esencialmente  en la etapa y/o edad escolar, postergando el futuro promisorio de las naciones, en el sentido más definido, las generaciones venideras.
El nivel de tasas de desnutrición solo en América latina y el Caribe, arroja un cuadro considerable de desnutrición crónica, el cual incluye a países de América del sur con incidencias preocupantes, como, Bolivia, Ecuador, Perú, seguidamente de Colombia, Uruguay,   Paraguay, Venezuela, Chile, y Brasil, conmoviendo la sanidad de los estudiantes y como consecuencia, el aumento del flujo en los índices de deserción escolar, inconsistencia en el aprendizaje, baja calidad de la educación, etc. Todo esto, nos hace pensar que en algunos países, aun faltan decisiones políticas responsables de los gobernantes de turno y sobre todo apatía en la objetividad en los intereses educativos, viables para el progreso.
Mientras en los países desarrollados, la realidad es distinta, ellos han podido procurar atención a estos menesteres educativos, por el hecho de que tienen suficiente economía, el cual gira, entorno a que cada habitante, cuenta con un negocio y la existencia de industrias y sobretodo una política de salud publica efectiva y esto diferencia el tipo de sociedad que venimos apreciando en nuestros días.
Es por ello, si queremos construir una sociedad digna y justa, hay motivos y razones suficientes para emprender resolviendo desde la alimentación y la salubridad, elementos básicos para una buena educación y que  los gobiernos, a través de una política de estado, totalmente convenientes, deben procurar incluir en el desarrollo integral del estudiante, más atención en la salud y la nutrición, para que haya una efectiva educación y sobre todo una sólida formación de los niños, niñas y adolescentes, propósitos indispensables para la sociedad del futuro.

domingo, 7 de agosto de 2011

GESTIÓN EDUCATIVA

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE CAMBIOS EN LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

El conjunto articulado de acciones de organización y conducción, es propia de una gestión, cuyos propósitos, son el logro de objetivos contemplados en un determinado proyecto de una Institución Educativa.

En este referente, los sistemas educativos, a fines del siglo pasado y en casi toda América Latina, presentaban un escenario centralizado, en la cual, el Ministerio de Educación ejercía un fuerte control sobre el currículo, los textos, las escuelas y parte de la formación de los docentes, etc. Estos acontecimientos, aunque con algunas reformas posteriores, han llevado a una transformación institucional de los sistemas educativos, en lo que concierne su modelo de gestión, esto equivale a decir, que cada tipo de gestión contiene implícita o explícitamente una teoría particular de la acción humana.

Precisamente, la presencia de nuevos actores sociales vinculados a la educación; las comunidades locales, los sectores productivos, políticos, religiosos, medios de comunicación, organizaciones gremiales y otros, han llevado al sistema, a una definición social de la política educativa, donde el estado pierde gran parte en el control del diseño, aunque no el de la decisión, por el mismo hecho del proceso de desconcentración y descentralización y esto demuestra, en lo absoluto, como la educación pasa a ser la primera prioridad entre las estrategias de desarrollo de varios países de la región.

Indudablemente podemos afirmar, desde una perspectiva sistémica abstracta, orientada hacia la ingeniería social, se ha pasado reconocer la existencia de la sociedad, de la organización y la importancia de los procesos, por ende, la vitalidad del sujeto como elemento crucial, que hace posible el funcionamiento de las organizaciones. En consecuencia el nuevo modelo de organización y gestión está basado en el reconocimiento de la autonomía de los actores, en la importancia de las concepciones e interpretaciones de la realidad, compartidas en la cultura organizacional y en la orientación por resultados, practicas que tienen que sustentarse, por su puesto, en el comportamiento de actores, en capacidades decisorias y en la disponibilidad y uso de recursos.

En este contexto, el gran desafío actual, es la toma de decisiones sobre reformas que establezcan coberturas amplias y sólidas del sistema educativo y fortalezcan la capacidad de gestión, todavía débiles en las distintas instancias del Ministerio de Educación, dado  que en la ejecución, seguimiento, evaluación, entre otros, lamentablemente siguen siendo imprecisos. Estos se puede notar en la poca continuidad que han tenido las políticas educativas, cuya duración se ha limitado a los respectivos periodos de gobierno y en algunos casos, en la falta de capacidad de decisión del mas alto nivel político, éstas a la vez, han originado climas de inestabilidad e incertidumbre en las diferentes instancias educativas.

El impulso educativo de las personas, es esencial para el desarrollo de una nación, tareas prioritarias y fundamentales para el gobierno de turno, donde todos debemos participar.

viernes, 22 de julio de 2011

CREER... ANTES QUE PLANIFICAR

CREER, PALABRA QUE INSPIRA LIDERAZGO

El Escritor británico, Robert Bolt (1924-1995), inspiró la siguiente frase "Una creencia no es simplemente una idea que la mente posee, es una idea que posee a la mente". http://www.epdlp.com/escritor.php?id=5719

La complejidad de nuestros propósitos se resume en tomar una decisión, a la acción, que tiene su inicio... en creer antes que planificar.

sábado, 2 de julio de 2011


UNA EDUCACIÓN PARA EL FUTURO

LA EDUCACIÓN ES EL GRAN DESAFÍO ÉTICO Y MORAL DE NUESTRAS SOCIEDADES

Maestros y Maestras: Es el tiempo de la esperanza, del esfuerzo, de la solidaridad, del compromiso colectivo. No hay más calidad en la educación que la calidad de sus maestros.

A pesar de las dificultades y difíciles condiciones de trabajo, a veces heroicas, mantengamos con dignidad nuestro compromiso con las futuras generaciones .En la dedicación está en gran medida la garantía del éxito de nuestra región y por ende del país.

Hemos de ser innovadores y mirar hacia el futuro, apostar en nuestro esfuerzo colectivo por abrir nuevos caminos en la educación. Sin duda, el logro de las competencias matemáticas, lingüísticas y científicas ha de estar en el centro del quehacer educativo.

Pero no podemos olvidar el papel de las artes, de la música, de la cultura, del deporte, de la lectura, de las nuevas tecnologías para la construcción de una ciudadanía multicultural en la que tan importante es aprender a conocer como a aprender a convivir, aprender a sentir y a conmoverse, aprender a ser solidario, justo, leal y honesto.

Ser bueno es el único modo de ser dichoso. Ser culto es el único modo de ser libre. Esa es la tarea de la educación, de las Instituciones Educativas, de los maestros: formar mujeres y hombres buenos, felices, cultos y libres. No sólo unos pocos, sino todos, sin excepción, sin exclusión. AL MAESTRO CON HONOR.

martes, 14 de junio de 2011

OTORGAR PRIORIDAD A LA INFANCIA SIGNIFICA INVERTIR EN EL FUTURO

¿POR QUÉ PRIORIZAR LA EDUCACIÓN INICIAL?

En la actualidad, diversas investigaciones consideran el cuidado y desarrollo integral de la primera infancia, con enfoques centrados fundamentalmente en la familia y en el generalizado acceso a la educación inicial, el cual es considerado pilar fundamental de toda buena educación.


Según estudios longitudinales, han demostrado el impacto que, la atención integral (salud, nutrición, afecto y educación) de las niñas y niños menores de seis años, tienen en el campo económico al contribuir por un lado a aumentar el rendimiento de las inversiones en educación primaria, secundaria y en la formación laboral posterior y por el otro, al incrementar la productividad y niveles de ingreso de las personas y reducir los costos sociales asociados a la repitencia y deserción.

Darle prioridad a la primera infancia representa también la posibilidad de multiplicar oportunidades para potenciar y enriquecer tempranamente las capacidades y estilos de aprendizaje de los niños, permitiendo que ingresen a la escuela en condiciones de rendir mejor.

Posibilita además, a los niños y niñas mas pobres, compensar deficiencias sociales y alcanzar niveles óptimos de desarrollo de todas sus capacidades y en general desarrollar la autonomía, la sociabilidad y la confianza en sí mismos que requieren para afrontar retos y adversidades de toda naturaleza.

Es la etapa mas importante de la vida, en la que se establecen las conexiones Sinápticas cerebrales (fundamento neurológico del aprendizaje), los cimientos de la personalidad y las capacidades del adulto. 
MAS EDUCACIÓN... MAS FUTURO

viernes, 20 de mayo de 2011

EDUCACIÓN PARA LOS GOBERNANTES

Los diferentes gobernantes de turno ó los que dirigen los destinos del país y los políticos, pareciera que olvidan distraídamente, poner en practica las estrategias mas elementales para el desarrollo nacional. La Educación.

Através del tiempo, vemos que la educación en nuestro medio, casi siempre está orientado a politicas de reformas coyunturales de gobierno, no precísamente del estado, aplicando frecuentemente politicas fortuitas e incluso populistas, que pueden parecer positivas por sus efectos inmediatos, pero, que al final generan profundos daños y padecimientos en el futuro.
La Educación, no debe estar centrado sólo en concursos y demostración de pensamientos dadivosos, sino, en decisiones mas objetivas.
Por ello, hay que tomar muy en serio el sistema educativo, de manera responsable, democrática y descentralizada y para esto es necesario reflexionar y creer, en la idea de que la educación es la base del desarrollo y actuar con entereza, como politica seriamente de estado.
Aunque eso significa, más recursos, estabilidad politica y economía, investigación, creatividad, talentos, reflejos y libertad de acción, experiencias innovadoras, mejores maestros y funcionarios que obren a conciencia, con honestidad, etc.
Pero, si todos los sectores y actores politicos y sociales pusieran la educación como prioridad nacional, estariamos frente a un impulso esperanzador de superar la pobreza y afianzar el desarrollo sostenible del país, viable, culto y próspero.

sábado, 30 de abril de 2011

LA EDUCACION QUE QUEREMOS

LA EDUCACIÓN; TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTOS O BÚSQUEDA Y TRANSFORMACIÓN DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS

Cada vez que nos preguntamos que educación queremos. lo que nos estamos preguntando es que tipo de mundo queremos fortalecer.

La trama del presente, nos induce reflexionar profundamente, respecto a la pobreza en que persiste media humanidad, la violencia que amenaza a la otra media, la corrupción, la degradación del medio ambiente, tenemos la tendencia a pensar que la educación a fracazado.


Cada cierto tiempo, la humanidad tiende a poner en duda su sistema educativo. Se dice que si las cosas salen mal, es por que la educación no está funcionando.

Tenemos un mundo ambicioso, competitivo, amante de lujos, derrochador, donde la industria mira la naturaleza como una mera bodega de recursos, donde el comercio mira al ser humano como un mero consumidor, donde la ciencia aveces olvida que tiene deberes morales, donde a todo se presta una atención presurosa y superficial.

LO QUE HAY QUE PREGUNTARSE ES, SI LA EDUCACIÓN ESTÁ CRITICANDO O ESTÁ FORTALECIENDO ESE MODELO.

viernes, 18 de febrero de 2011

¿ LA EDUCACION DEBE SER PRIORIDAD DEL ESTADO ?

Muchas veces hablada CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ, hoy en día,  ¿es muestra de una política de Estado o política de Gobierno ?.

Sin duda, para que podamos recuperar confianza en las posibilidades de mejorar la educación y afianzar su desarrollo, es fundamental una decidida voluntad política de estado y no el cliché modista y marketing de gobierno.
 
Precisamente, solo las decisiones del mas alto nivel, puede lograr, por ejemplo, que el Ministerio de Economía y Finanzas establezca un autentico plan de incremento y manejo eficiente de recursos para la educación, que vea de cerca: la remuneracion magisterial, infraestructura educativa y equipamiento, etc.

Sin duda, aquí jugaría un papel importante las reformas en el poder ejecutivo, que permita efectivas articulaciones intersectoriales y por su puesto, los medios de comunicación masiva, iniciándose desde el Estado.

Por ello, asumir con madurez la educación implica, instaurar un proceso contínuo de discusión sobre el futuro del país, sea académico, social, político, del que surjan los consensos y las responsabilidades colectivas y que establezca la necesaria contraloria de las acciones del Estado.

Solo así, aprenderemos a pensar en grande y contraer compromisos con las siguientes generaciones de peruanos. En ese aprendizaje, el Consejo Nacional de Educación, el Acuerdo Nacional y las Cumbres Internacionales, a favor de la educación, han dejado en claro la voluntad de participar en los procesos de señalamiento de objetivos y en la definición de Políticas educativas.

viernes, 14 de enero de 2011

REFLEXIONES SOBRE APRENDIZAJE Y FORMACION

TODA UNA VIDA ENTERA APRENDEMOS
Si bien los años que vamos al colegio son decisivos, al llegar a ella ya han ocurrido algunas cosas que serán definitivas en nuestra formación, y después de salir, toda la vida tendremos que seguir formándonos.
Yo a veces hasta he llegado a pensar que no vamos al colegio tanto a recibir conocimientos cuanto a aprender a compartir la vida con otros, a conseguir buenos amigos y buenos hábitos sociales.
Suena un poco escandaloso pensar que vamos al colegio a conseguir amigos antes que a conseguir conocimientos, y no puede decirse tan categóricamente, pero hay una anécdota que siempre me pareció valiosa.
..."El poeta romántico Percy Bysshe Shelley, que perdió la vida por empeñarse en navegar en medio de una tormenta en la bahía de Spezia, fue siempre un hombre rebelde y solitario. Se dice que después de su muerte su mujer, Mary Wollstonecraft, llevó a los hijos de ambos a un colegio en Inglaterra, y al llegar preguntó cuáles eran los criterios de la educación en esa institución: “Aquí enseñamos a los niños a creer en sí mismos”, le dijeron. “Oh, dijo ella, eso fue lo que hizo siempre su pobre padre."... Yo preferiría que los enseñaran a convivir con los demás”.
A veces me pregunto si la educación que trasmite nuestro sistema educativo no es a veces demasiado competitiva, hecha para reforzar la idea de individuo que forjó y ha fortalecido la modernidad.

jueves, 6 de enero de 2011

¿ES LA EDUCACION, UN GRAN REMEDIO PARA LOS PROBLEMAS DEL MUNDO?

Cada vez que nos preguntamos qué educación queremos, lo que nos estamos preguntando es qué tipo de mundo queremos fortalecer y perpetuar.
Llamamos educación a la manera como trasmitimos a las siguientes generaciones el modelo de vida que hemos asumido.
Pero si bien la educación se puede entender como trasmisión de conocimientos, también podríamos entenderla como búsqueda y transformación del mundo en que vivimos.
Nosotros podemos dictar las pautas de nuestro presente, pero son las generaciones que vienen las que se encargarán del futuro, y tienen todo el derecho de dudar de la excelencia del modelo que hemos creado o perpetuado, y pueden tomar otro tipo de decisiones con respecto al mundo que quieren legarles a sus hijos.
A lo mejor los grandes paradigmas al cabo de cincuenta años no serán como para nosotros el consumo, la opulencia, la novedad, la moda, el derroche, sino la creación, el afecto, los valores, la conservación, las tradiciones, la austeridad.